Chico Buarque publica "El hermano alemán"

especiales

Chico Buarque publica "El hermano alemán"
Fecha de publicación: 
22 Junio 2015
0
Imagen principal: 


    "El hermano alemán" está inspirado en un episodio real en la vida del músico brasileño Chico Chico Buarque, popular compositor brasileño y latinoamericano, que recién en 2012 descubrió que su padre, el célebre historiador Sergio Buarque de Hollanda, había engendrado un hijo con una alemana durante su residencia en Berlín entre 1929 y 1930 como corresponsal de un diario brasileño.

    Al explorar el pasado, Chico encontró cartas escritas en alemán y que su madre había guardado sigilosamente en una biblioteca de miles de ejemplares pertenecientes a su padre.

    La novela de Buarque editada por Random House en castellano fue avanzando en su génesis al mismo ritmo que la investigación sobre ese hermano alemán desconocido, superponiendo la ficción con la realidad, explicó el propio autor.

    A partir del hallazgo de esas cartas firmadas por "Anne" y dirigidas a su padre -que hizo traducir con premura- el artista encontró el hilo conductor hacia su hermano alemán, llamado Sergio como su padre, cantante con él y periodista de la televisión de Alemania Oriental, hasta su muerte a los 50 años en 1981.

    Chico Buarque había escuchado en 1967, a los 22 años, una infidencia durante una reunión entre su padre, el poeta Vinicius de Moraes y otros intelectuales, sobre ese hijo que "tenía en Berlín", pero, cuando quiso indagar, se encontró con el muro de silencio familiar.

    Finalmente en 2012 accedió a la identidad de quien había sido su hermano alemán y se trasladó a Berlín para conocer a su viuda, su hija y sus sobrinas.

    Ese encuentro demorado en el tiempo con el pasado de su hermano, es el trampolín para que Chico Buarque inicie una indagación histórica sobre el apogeo y la decadencia del nazismo, que compara con su propia experiencia durante la dictadura militar brasileña.

    El otro componente de la novela es la mirada de un adolescente de clase acomodada que se suma a la rebeldía juvenil en las calles de Sao Paulo, en tiempos de la dictadura militar. Chico Buarque debió exiliarse en 1969 porque después del éxito popular de "A banda", una canción presuntamente inofensiva y festiva, comenzó a componer canciones de contenido social con metafóricas críticas a los militares brasileños como "Construcao" (Construcción).

    El compositor, músico y cantante brasileño, se crió en una casa en donde hasta las paredes de los dormitorios de sus padres y de sus hermanos estaban tapizadas con libros. Y esa crianza se percibe en las citas a Thomas Mann, Walter Benjamin o Franz Kafka.

    Esos escritores universales se entremezclan en la novela con una versión de "O Malandro", ese personaje marginal que el compositor brasileño inmortalizó en una ópera musical.

    Buarque tampoco es un desconocido en la literatura. Después de su prolífera producción musical que se proyectó con temas como "A banda", "construcción" y "meus caros amigos", escribió "Estorbo" (1971), "Budapest" y "Leche derramada" (2009).

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.