El "Diccionario de la mentira" o cómo la COP30 quiere plantar cara a las noticias falsas

especiales

El "Diccionario de la mentira" o cómo la COP30 quiere plantar cara a las noticias falsas
Por: 
Fecha de publicación: 
12 Noviembre 2025
0
Imagen principal: 

En Brasil, por primera vez, los negociadores de la cumbre climática de la ONU abordan el fenómeno de la desinformación, para el que la sociedad civil tiene soluciones y una de ellas es conocer el "Diccionario de la mentira".

En los meses previos y ahora en sus inicios, la COP30 ha sido víctima de noticias falsas, un problema que viene "aumentando de forma significativa" durante la conferencia, explica a EFE Thais Lazzeri, directora de FALA, entidad que impulsa cambios sociales por medio de la comunicación.

El tema, de profunda preocupación para Brasil, anfitrión de la cita, ha estado presente desde el principio de la cumbre.

Ya en la reunión de líderes, que precedió a la conferencia en sí, varios jefes de Estado, como el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva y el francés Emmanuel Macron, denunciaron la ola de 'fake news' en torno a las discusiones sobre el calentamiento global.

Este miércoles, unas cuatrocientas organizaciones lanzaron una carta abierta en la que exigieron a la COP30 tomar medidas "ambiciosas, robustas y vinculantes" contra esta lacra.

Algunos países ya han dado un primer paso y hoy una decena -entre ellos Brasil, Chile, Francia, Alemania, España y Uruguay- se han adherido a una declaración para promover la "integridad de la información climática".

Pero, ¿cómo combatirlo sobre el terreno? Primero, hay que conocer al enemigo.

Timmons Roberts, profesor de la Universidad de Brown y director ejecutivo de la Red de Ciencias Sociales del Clima, señaló hoy -en una rueda de prensa- que la desinformación actúa a partir de estructuras "sofisticadas" y "corrosivas" que buscan mantener el statu quo en relación con la industria de los combustibles fósiles.

En esa red de mentiras y medias verdades, sostuvo, participan "muchos actores", no solo grupos de cabildeo, sino también de "relaciones públicas, bufetes de abogados, empresas de tecnología, medios de comunicación y hasta algunas universidades y Gobiernos".

Pero "hay soluciones", sostuvo el investigador.

Una de ellas es precisamente detectar cualquier halo de sospecha, porque las noticias falsas se diseminan seis veces más rápido en X que las verdaderas, según un estudio del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT).

De ataques directos a propaganda política

"Hay varias maneras de compartir y producir una mentira", indica Lazzeri.

Ante este escenario, la sociedad civil brasileña ha presentado en esta COP30 el "Diccionario de la mentira".

Primera acepción: los "ataques directos" para socavar la credibilidad de algo o alguien.

Otra es el llamado "greenwashing" o lavado de imagen verde, que adoptan algunas empresas para aparentar ser más respetuosas con el medioambiente de lo que en realidad son.

La "retórica anticiencia", por medio de falsos especialistas o teorías de la conspiración, también se incluye en este diccionario, así como el "astroturfing", que consiste en crear organizaciones o fundaciones patrocinadas por empresas contaminantes.

También alerta sobre el "woke-washing", cuando determinadas compañías se apropian de causas y terminologías progresistas para maquillar el impacto de sus negocios.

Y, finalmente, está "el lobby y la propaganda" por parte de políticos que compran los argumentos del movimiento negacionista.

Con base en esos principios, en Brasil y otros países se pueden escuchar falsos dogmas como que "el calentamiento global es natural", "los bosques se regeneran solos" o que "los periodistas que investigan delitos ecológicos son agentes pagados".

Una regulación para las redes sociales

En el apartado de soluciones, Pierre Cannet, que lidera el equipo mundial de Asuntos Públicos y Políticas de ClientEarth, una organización medioambiental que tiene como principal arma el derecho, defiende la regulación de las redes sociales.

"Creemos que no están abordando los riesgos sistémicos relacionados con el cambio climático al permitir la difusión de desinformación y de información errónea, pero, peor aún, al utilizar la desinformación como su modelo de negocio", denuncia a EFE.

Por ello, llamó a los Gobiernos a defender a sus poblaciones frente a eventos climáticos extremos en vez de escuchar a los grupos de cabildeo o las grandes tecnológicas que "intentan evitar cualquier ley que aborde el problema sistémico de la desinformación".

 

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.