Autoridades valoraron impacto de huracán Melissa en Santiago de Cuba
especiales

Autoridades de Cuba y esta oriental provincia valoración hoy el impacto del huracán Melissa y el despliegue inmediato de acciones para la recuperación tras la salida del meteoro por la vecina Holguín.
En declaraciones a la televisión cubana, el jefe del Departamento Económico-productivo del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, Jorge Luis Broche, y la presidenta del Consejo de Defensa Provincial (CDP) en Santiago, Beatriz Johnson, informaron sobre la situación tras la lluvia y los fuertes vientos del ciclón.
Broche destacó la importancia de la preparación anticipada del sistema de Defensa Civil que había diseñado todo un conjunto de opciones que permitieron preparar los recursos con antelación. “La madrugada fue muy difícil; vivimos momentos muy tensos, pero se demostró que las medidas previas tomadas fueron efectivas. Tuvimos capacidad de respuesta ante los múltiples escenarios que se presentaron en distintos puntos de la geografía santiaguera”, subrayó.
Por su parte, la presidenta del Consejo de Defensa Provincial, Beatriz Johnson, coincidió en la complejidad del evento: “Las precipitaciones registradas nunca antes se habían visto en Santiago de Cuba, si bien existía experiencia en la gestión de fenómenos meteorológicos, la magnitud de Melissa superó los registros históricos.
Según evaluaciones preliminares, los daños más significativos se concentran en la caída masiva de árboles, el colapso de redes eléctricas secundarias y la pérdida parcial de techos, tanto en viviendas como en instalaciones estatales.
Los distritos más afectados son José Martí y Altamira en la ciudad de Santiago, así como Chivirico y Aserradero en el municipio de Guamá —punto de entrada del huracán—, donde “la torre de Turquino se cayó y las afectaciones en edificaciones estatales han sido muy severas”, señaló Johnson. También se reportan daños considerables en San Luis, añadió.
Broche apreció las huellas dejadas por este poderoso huracán mientras se trasladaba a un municipio: “muchos árboles en el piso, afectaciones en el tendido eléctrico —principalmente en circuitos secundarios—, lo que, afortunadamente, permite vislumbrar un proceso de recuperación más ágil”.
Un dato alentador destacado por ambas autoridades es el incremento considerable en la capacidad de almacenamiento de los embalses tras las intensas lluvias, un alivio tras un prolongado período de sequía. No obstante, Johnson advirtió que se requiere una evaluación técnica inmediata para proteger el sistema hidroeléctrico y la infraestructura hidráulica provincial.
En materia de recuperación, las autoridades han definido una estrategia centrada en la limpieza integral del territorio, con énfasis en la retirada de árboles caídos y la apertura de vías principales, especialmente los accesos a hospitales y centros vitales. Paralelamente, se prioriza el restablecimiento del suministro de agua potable, afectado tanto por la sequía previa como por los daños en la red de distribución.
Broche agradeció la respuesta solidaria del resto del país: “Estamos recibiendo llamadas de todas las provincias ofreciendo apoyo. Se está organizando la llegada de brigadas especializadas, particularmente en el sector eléctrico”.
En Santiago de Cuba, la cooperación ha sido ejemplar, afirmó, el pueblo, con su tradicional solidaridad y valentía, se ha volcado en las calles, apoyando las labores de limpieza y ayudando a sus vecinos.
Las autoridades provinciales continúan monitoreando la situación en tiempo real, actualizando el balance de daños y ajustando los planes de recuperación a medida que se accede a zonas aún incomunicadas. Ambos coincidieron: aunque Melissa dejó profundas huellas, Santiago de Cuba, con su espíritu indómito, se levantará con la misma fuerza con que ha enfrentado cada adversidad a lo largo de su historia.












Añadir nuevo comentario