Concierto de las multitudes: tradición, identidad, sabor cubano

Concierto de las multitudes: tradición, identidad, sabor cubano
Fecha de publicación: 
18 Mayo 2012
0

 

La disquera cubana Bis Music no deja de acertar en sus proyectos. Esta vez llega con un álbum muy especial: “Concierto de las multitudes”, en homenaje a la Controversia del Siglo que protagonizaran los poetas Jesús Orta Ruiz (El Indio Naborí) y Ángel Valiente en 1955.

 

Por supuesto, un antecedente como este- y del cual no existe registro sonoro-merecía ser retomado por todo lo alto. Y así fue, partiendo desde las imágenes y diseño del disco, tan originales como los mismos versos que en él cantan los poetas improvisadores de hoy día.

 

Solo de verlos, nos tocan el alma, estos auténticos artistas de la palabra, con su espontaneidad e ingeniosas habilidades para la controversia, conmueven a quien se le ponga delante, desde un niño que lleva el espíritu del campo en la sangre hasta un neófito que jamás ha presenciado un duelo de decimistas.

 

La energía que estas personas demuestran es inconmensurable. La profundidad, sinceridad y sencillez son notables en cada verso que, uno sabe, salió del alma, del amor a su tierra, a sus familias, a sus héroes, a sus leyendas, a lo que ellos son.

 

Todos son grandes artistas, eso nosotros lo descubrimos al verlos, ellos, ni siquiera se preocupan al respecto, porque su don viene, no de un afán por la celebridad, sino de una necesidad irrevocable cuya raíz está en la humildad y la cubanía.

 

Cada presentación suya es todo un espectáculo, porque es increíble como tienen todas las respuestas a la mano, las palabras detrás de la boca, como si todo lo supieran… y sí que lo saben. Son capaces de sacarnos desde la risa más descollante hasta la lágrima nostálgica de algo que todos quisiéramos tener.

 

No hacen falta palabras porque la prueba está aquí. Vean y escuchen el concierto de las multitudes, señoras y señores, hay asiento para todos. El aplauso está garantizado.

 

La musicóloga Sonia Pérez Cassola y la socióloga Patricia Tápanes Suárez han sido por varios años las promotoras de aventuras como esta y han guiado un equipo de profesionales que han hecho realidad un sueño, no solo para estos artistas natos desconocidos, sino para todo el que ame la cultura popular tradicional cubana.

 

Gabriel Llanes de Camagüey, uno de los cantores involucrados, insistió en que, si bien el Cubadisco de 2010 se dedicó a la música campesina, convivían en ese momento grandes insatisfacciones por parte de sus protagonistas ya que ese género musical no tenía entonces productos discográficos con los que competir en dicho evento.

 

Poco a poco las discográficas cubanas  le han abierto espacio a la música campesina para que esta sea reconocida como lo merece y como realmente ella vive en cada rincón de Cuba, muy diferente a la manera en que la muestran los medios, aseguró patricia a Cubasí.

 

No se trata de hacer una caricatura, sino de mostrar la cultura popular tradicional cubana en su esencia, desde sus autores e intérpretes, según su incidencia en la comunidad… por eso nuestros proyectos están avalados en fuertes investigaciones, comenta Sonia.

 

“La música campesina tiene un público, no es tan local ni rural como equivocadamente se cree, no es una arte de viejitos, sino que le gusta a todo el mundo. Hay que estar en Madruga, en Güira de Melena, en San Antonio, en la Casa Naborí de Limonar, para comprobarlo”, dice Patricia.

 

En Iberoamérica hay un fuerte movimiento de festivales (México, Venezuela, España, Portugal) del punto guajiro, que demandan productos artísticos como este. Hay un mercado seguro, y además de la rentabilidad económica, iniciativas de este tipo son ineludibles si queremos salvaguardar nuestra identidad.

 

Patricia, sé que este disco tiene antecedentes, conocemos el volumen de las parrandas, también producido por Bis Music. ¿Qué relación hay entre uno y otro producto?


Incluso antes del disco de las parrandas hay un antecedente con la EGREM, el álbum “Soy la decima guajira”, con dos CD de audio. A partir de ahí nos fuimos formando como grupo interesado en el trabajo de la salvaguarda del patrimonio cultural popular y tradicional en soportes sonoros y fotográficos.

 

Luego se nos abrieron las puertas de Bis Music y obtuvimos el Premio Especial del Cubadisco 2011 con el álbum “Parrandeando entre las lomas”, dedicado al punto parranda o punto cruzado que se ve en Cuba, sobre todo en la zona central.

 

Todo esto es una serie. A este álbum del punto guajiro le sucederán otros. Un detalle especial de este más reciente es que se inspira en un suceso de 1955 entre dos grandes poetas improvisadores, Jesús Orta Ruiz (El Indio Naborí) y Angelito Valiente, que se llamó “la controversia del siglo”. Ocurrió primero en San Antonio de los Baños, donde se cantó a tres temas: el amor, la muerte y la libertad. Y luego el desempate ocurrió en Campo Armada, con los temas la esperanza y el campesino.

 

 En esa última ocasión se llenó el estadio del pueblo, hubo más de 10 mil personas ese día en el público. No creo que otro suceso haya convocado a tanta gente en ese lugar.

 

55 años después quisimos homenajear esto y reunimos poetas improvisadores e instrumentistas de varias provincias y generaciones e hicimos un concierto en la Casa Naborí de Limonar, Matanzas, que es por excelencia la que promueve la música campesina cubana. Estos poetas contemporáneos le cantaron a esos cinco temas desde sus visiones contemporáneas.

 

La grabación del encuentro es lo que recoge este disco “Concierto de las multitudes”,  con dos CD de audio, un bonus track, un DVD con el concierto filmado de dos horas, el documental sobre la controversia del siglo en 1955, un making off  y una galería de fotos de lo que pasó ese día en Limonar.

 

Es un álbum que además de rendir tributo a estos dos grandes poetas, se dedica a la música campesina, era algo que le debíamos.

 

Sé que hicieron un fuerte trabajo de campo, ¿cómo te tropezaste con estos artistas?


En el equipo participan musicólogos sociólogos, fotógrafos, diseñadores, sonidistas de diferentes instituciones. Nuestro proyecto se basa en una investigación de campo que parte del conocimiento de estos grupos de artistas en Cuba, de vivir y compartir con ellos, de amar la verdadera tradición, que muchas veces no es la que trasmiten los medios.

 

Con ellos trabajamos constantemente, no solo en un proyecto determinado, más que poetas son amigos para nosotros.

 

Esta es una tradición que estaba muy desfavorecida en la discografía. Lo grabamos in situ en Limonar. Para ellos es algo novedoso y para todos nosotros es un sueño.

 

¿A qué otros proyectos futuros te refieres?


Ya estamos trabajando en otro álbum sobre una fiesta patronal a San Antonio de Padua, que ocurre cada 13 de junio en Quiebra Hacha, en Mariel. Se trata del Kinfuiti, un grupo portador, que con el tambor, le canta al santo y lo llaman Ta Makuende y Yaya. Eso es algo se conoce poco.

 

El próximo trabajo será sobre niños tonadistas. Es un un proyecto didáctico sobre reglas ortográficas en décima.

 

¿Cuántos artistas participan en el concierto de las multitudes?


Cinco parejas de poetas improvisadores, siete instrumentistas guajiros y en el documental participan tres improvisadores más. Algunos son mayores pero hay mucha juventud.

 

Veo niños en las fotos…


Sí, hay de todo: personas mayores, niños, jóvenes, mujeres… a diferencia de lo que se piensa. Esta es una tradición viva que tiene su público como todas las artes y géneros, hay mucha variedad en el auditorio porque lo puede disfrutar desde el pequeño que trae la tradición en la cuna hasta alguien que no conoce nada sobre el tema. Por ejemplo, José Ignacio Vázquez, el fotógrafo que organizó la exposición, nos dijo cuando presenció el espectáculo: “Este es un concierto de los Rolling Stones a lo guajiro”.

 

Hay mucho desconocimiento sobre la tradición, sobre lo que realmente pasa y, cuando lo vivimos es algo que nos conmueve, que nos deja “parados”.

 

¿Eso fue lo que más te apasionó cuando decidiste dedicarte a este trabajo?


Sí, la poesía oral improvisada es  algo efímero, fugaz, se va muy rápido, lo que se improvisa se lo lleva el viento y son versos que impactan porque verdaderamente es mágico, únicamente lo pueden hacer ellos y nadie más.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.