Películas latinoamericanas premiadas en Festival de Venecia
especiales
Escrito por Noah Oppenheim, narra la vida de la que fuera esposa de John F. Kennedy, centrándose en los cuatro días posteriores al asesinato del presidente norteamericano en Dallas, Texas.
El mexicano Amat Escalante fue considerado el mejor director gracias al largometraje La región salvaje, junto con el ruso Andrei Konchalovsky por el filme Paraíso.
Otro latinoamericano entre los laureados fue Marcelo Martinessi, que en la sección Horizontes recibió el Premio al mejor cortometraje, por La voz perdida, que compitió junto con otros seis audiovisuales provenientes de Corea del Sur, Francia, Eslovenia, Túnez, Italia y Tailandia.
El corto de Martinessi -director y guionista- es un proyecto de ficción/documental armado a partir de la memoria de una mujer de 75 años, de lo ocurrido el día de la matanza de Curuguaty, en Paraguay, en el 2012.
En esa ocasión 17 personas perdieron la vida -once campesinos y seis policías- en una operación de desalojo en las tierras llamadas Marina Kue, cuya propiedad reclama un grupo empresario local.
Por otro lado, el filme argentino El ciudadano ilustre se llevó el lauro al mejor actor gracias a Oscar Martínez, quien incarnó el personaje de Daniel Mantovani, un escritor que retorna de incógnito a su pueblo natal luego de treinta años alejado de él.
The woman in left, del filipino Lav Diaz, se quedó con el máximo galardón que entrega el certamen: el León de oro.
Añadir nuevo comentario