Abel Prieto habla de populismos y otros chupis

especiales

Abel Prieto habla de populismos y otros chupis
Fecha de publicación: 
4 Diciembre 2011
23

El ciberespacio se estuvo caldeando por estos días a ritmo de reguetón. Pronunciamientos televisivos, artículos, comentarios, correos electrónicos… se han ido acumulando, sobre todo en torno al llevado y traído Chupi-Chupi, acerca del que sentí la necesidad de opinar desde el pasado junio, cuando todavía era una voz solita en la red.

Pero, aunque ese video clip ha sido el ejemplo más a mano, lo que importa no es un número en particular, sino lo que simboliza e implica su difusión por los medios masivos. Por eso, cuando el ministro de Cultura Abel Prieto comentó durante la clausura este miércoles del Taller Internacional sobre redes sociales, acerca de la importancia de no adoptar posturas elitistas, que pudieran significar una barrera para sumar voluntades en los empeños por un mundo mejor, decidí interrogarlo al final de su discurso.

-¿Hasta qué punto adoptar en el ámbito de las producciones artísticas esas posturas inclusivas y no elitistas, sin correr el riesgo de caer en populismo, ese que nos hace construir famosos con pies de barro, que después andan por el mundo diciéndose representantes de la cultura cubana?

-Creo que en temas como ese que tú abordaste, de esa pieza que ha sido tan debatida, el papel de la crítica artística es esencial, para que le dé argumentos a la gente. Porque una de las trampas más grandes es decir «vamos a darle a la gente lo que les gusta», entendiendo el gusto como algo que no puede ser enriquecido, modificado; aunque claro, sin imponer patrones. En esas cuestiones a la crítica artística le toca un papel esencial, y hablo de una crítica que al tiempo que especializada, sea accesible para la gente joven.  Nosotros tenemos que formar ese receptor crítico, capaz de consumir cultura críticamente; esa es una de las grandes prioridades en cualquier tipo de empeño cultural que nos propongamos.

 

-El arte alternativo parece estar en boga como concepto. Y en esta reunión sobre redes sociales se debatió la alternatividad como subversión del poder. ¿De qué manera usted interpreta el arte cubano con la etiqueta de alternativo?

-Las industrias culturales se han democratizado. Antes tú tenías que hacer una cola en la EGREM para que te hicieran un disco, o tenías que presentar un guión al ICAIC y esperar turno para que te lo aprobaran y, después, que se pudiera disponer de presupuesto.  Hoy, puedes hacer una película y un disco en tu casa. Las nuevas tecnologías favorecen formas que antes eran industriales.

-Pero hay quienes pretenden apropiarse del calificativo de «alternativo» para ubicarse en las antípodas de nuestro proyecto social…

-Puede haber esa trampa también. Por eso las instituciones tienen que tener la flexibilidad, la atención suficiente, a los procesos creativos novedosos que pueden considerarse «alternativos». Yo no conozco en el presente -y creo que estoy muy cerca de la AHS y de lo que está haciéndose en las provincias- a ningún artista valioso que hoy emplee su arte para atacar a la Revolución o para diseñarse una trayectoria de disidente. No conozco ni uno solo.

-Los Aldeanos como grupo de música alternativa ha sido polémico y entendido desde muy distintas ópticas.

-Yo creo que Los Aldeanos son gente revolucionaria, estuvieron en Estados Unidos y tuvieron una posición tremendamente consecuente. En su trabajo, como en el de otros raperos nuestros, hay una crítica social y ética que tiene que ver con lo que necesitamos discutir en Cuba. Lo llamado «alternativo», es decir, lo que se hace en términos de arte fuera de las instituciones, si es auténtico, si tiene valor, debe tener un espacio en nuestra política cultural. Creo que hay que reconocer que la AHS ha estado muy atenta siempre a esas zonas vivas de la creación que nacen y crecen fuera del marco institucional. Es decir, la frontera no está en los contenidos de una u otra obra, en un mensaje o en otro, sino en recibir dinero de nuestros enemigos.

Comentarios

Disculpa, Amaury, la canción no le gusta al 99 por ciento, sino al 80% de los jóvenes aproximadamente, y me sobrepasé, Osmany no es el Guayabero, que las personas le ponen el doble sentido, lo hizo bien intencionado, estoy de acuerdo con Montoya, la canción es una porquería.
Creo que era una cuestion de tiempo que explotara esa bomba.lo que me extraño fue que demorara tanto el que se dieran cuenta los medios de difusion de la barbaridad que estaban cometiendo al hacerse eco de semejantes letras.O es que tal vez hay que ir mas profundo e investigar si alguien estaba lucrando en los medios,si,que se les pagara por parte de los interpretes de ese tipo de canciones que como todos saben,la mayoria tienen dinero suficiente ,pues ganan sumas astronomicas en cada concierto.
No comparen a Buena Fe con Osmani García, los dos hacen música diferente y son buenos cantantes, es verdad, la letra del chupi chupi no es la más adecuada, Osmani no lo hizo con mala intención, así que por favor, respeten.
El chupi chupi no es nada. Les exhorto a que escuchen la bodeguera, ellas dos, etc, que son muestra de lo más depravado que pueda existir en términos musicales, si es que eso es música. Y si esto fuera música, pues le llamaría música porn porque es una desvergüenza. Nunca en mi vida había escuchado tanta vulgaridad, falta de gusto y todo lo que pueda existir en una canción. Toda la falta de voz de Osmani. Yo lo enviaría a Marte, donde no entendieran español y los padres no tuvieran que preocuparse que sus hijos escucharan estas barbaridades.
la lucha más insólita antes vista, denigrar tanto a Buena Fe que solo exige acercarse más al diccionario, hasta el peldaño del creador del Chupi Chupi que pide a gritos en ese tema que la Real Academia agregue sus vocablos del diccionario propio de dicho tema. El tema de la cultura el Cuba es complicado porque se quiere que en todos los lugares se escuche lo que suena en La Habana (no me acuerdo de ningún programa especial de los telecentros para las provincias donde hagan así como se hace en 23 y M por ejemplo). Y lo otro que es bastante claro, es que los talentos locales, por lo general los descubrimos después de que viajan toda Europa (en el caso de ma mayoría de las provincias, excepto la capital claro) y triunfan por allá.

Páginas

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.