Papucho y Manana Club: «La salsa no está muerta, está más viva que nunca»

especiales

Papucho y Manana Club: «La salsa no está muerta, está más viva que nunca»
Por: 
Fecha de publicación: 
18 Noviembre 2025
0
Imagen principal: 

Faltan poco más de tres meses para que La Habana se mueva a ritmo de Festival de la Salsa y desde aquí vamos adelantando cada detalle de esta celebración que promete ser algo espectacular. Papucho y su orquesta Manana Club, es una de las agrupaciones que estarán en este festival representando la energía, la identidad y la evolución de la música cubana contemporánea. En esta entrevista, él comparte su visión sobre la tradición, la innovación y el futuro de la salsa dentro y fuera de Cuba y las expectativas que tiene con el evento que se realizará del 26 de febrero al 1 de marzo en el Club 500 de la capital de Cuba.

Llegar a la décima edición del Festival de la Salsa es un hito que habla de constancia y mucha creatividad ¿Cómo se sienten ustedes al ser parte de esta edición?

Para nosotros, ser parte de esta décima edición del Festival de la Salsa es un honor. Este festival no solo celebra la música sino también la resistencia, la identidad y la evolución de nuestra cultura. Llegar a la décima edición es un hito que habla de constancia y pasión compartida. Como orquesta, sentimos que estamos aportando nuestra voz a una conversación más grande: la del alma cubana que se reinventa sin perder su raíz. Venimos con respeto por los que abrieron camino, con gratitud por los que nos acompañan hoy, y con fuego creativo para lo que viene.

Ustedes no son una orquesta novel pero sí son jóvenes en su mayoría ¿Qué significa para Manana Club participar en un evento que reúne lo mejor de la salsa en Cuba?

Para nosotros es un privilegio enorme estar en un evento que reúne varias generaciones de músicos. Es una oportunidad para compartir nuestra visión, conectar con el público y rendir homenaje a una tradición que seguimos reinventando con respeto y pasión.

¿Cómo se están preparando para esta presentación tan esperada?

Para Manana Club esta presentación siempre es uno de los conciertos más importantes en el año por lo que lleva más preparación física y mental. Organizamos desde el vestuario, las coreografías, la música por supuesto que es el plato fuerte y el balance del show con un poquito de todo lo que es Manana Club resumido en 50 minutos de concierto.

Han pasado varios años desde que nació Manana Club. ¿Cómo describiría la evolución del grupo desde sus inicios hasta hoy?

Un punto clave para mí ha sido la madurez como persona, comencé muy joven el proyecto y sobreponía todas mis inquietudes musicales ante la esencia que era la cadencia musical para el bailador. Al madurar encontré un equilibrio muy positivo entre música y sabor con mi estilo y mi manera de arreglar y tocar los instrumentos. Esto llevó a hacer posible que ese sonido particular de Papucho se baile a nivel mundial. Mi evolución no es más que una idea musical compleja diseñada en mis inicios que se encontró con una cadencia bailable y adoptó sonidos contemporáneos para lograr el producto Manana Club que hoy se hace presente en cada espacio del mundo donde se consume la música cubana.

Toda orquesta tiene su propio sello lo que hace que, si en cualquier parte suena una melodía, uno puede reconocer quiénes están tocando ¿Cuál considera que ha sido el sello distintivo que los ha mantenido vigentes en la escena salsera?

Nuestra música aunque es Timba, Salsa, Rumba y Tradición cubana tiene un núcleo que es el Groove del Funk en cada línea de Bajo y a partir de ahí adaptamos los instrumentos, manteniendo la esencia de nuestros géneros autóctonos pero siempre con las influencias que marcaron mi adolescencia al comenzar a estudiar este instrumento. Y otro detalle es el Violín (mi instrumento base) que siempre estará presente en mis espectáculos y en una que otra canción de Manana Club.

Eso que me cuentas es bien interesante y para algunos pudiera ser hasta atrevido. ¿Cómo logran equilibrar la tradición de la salsa clásica con los sonidos y fusiones contemporáneas que caracterizan a su orquesta?

Para mí, equilibrar la tradición de la salsa clásica con los sonidos contemporáneos no es una fórmula, es una responsabilidad emocional y cultural. La salsa es calle, es historia viva pero también es movimiento, evolución y diálogo con el presente. En la orquesta, partimos siempre desde el respeto profundo a los grandes: la cadencia del son, la fuerza de la timba, el sabor del montuno. Eso está en nuestro ADN.

¿Qué puede esperar el público de su show en esta décima edición del Festival de la Salsa?

Solo se puede esperar una cadena de energía a tope conectando con cada persona presente. Cada tema que interpretamos lleva una emoción, una vivencia y una verdad que compartimos desde el corazón. Más que canciones serán historias de vida contadas por músicos en escena. Todo esto acompañado de la vibra de los Mananeros sonando en vivo.

¿Habrá estrenos, colaboraciones o sorpresas especiales en su presentación?

Es muy difícil cuando vienen personas de todas partes del mundo presentar un estreno pues puede ser un arma de doble filo en ocasiones para este tipo de eventos, pero correré el riesgo y estrenaré el primer tema de nuestra nueva producción 2026 titulado "onimoD" (Dominó)

En un evento de esta magnitud, ¿cómo logra conectar con un público tan diverso, que va desde los melómanos hasta los bailarines más exigentes?

Para mí, conectar con un público tan diverso empieza por respetar profundamente su sensibilidad. Todos están buscando algo que los toque. Los melómanos encuentran detalles, texturas, guiños a la tradición cubana y a géneros que respetan. Los bailarines en cambio necesitan sentir el pulso, la cadencia, la provocación del cuerpo. Por eso trabajamos con transiciones que no solo suenan bien, sino que invitan al movimiento. Y en medio de todo eso, hay poesía, hay calle, hay verdad. No es solo entretenimiento. Es identidad. Es decirle al público: “Esto también eres tú.” Y cuando eso pasa, la conexión es real.

Desde su perspectiva, ¿cómo ves el panorama actual de la salsa en Cuba y en el mundo?

Hoy existen muchos comentarios de que si la salsa es vieja o que si está muerta y yo desde mi perspectiva y mi experiencia puedo decir que para nada está muerta de hecho sigue conquistando espacios a nivel mundial y en Cuba pienso que aún sigue siendo un estilo que mueve masas, ejemplo claro de ello es El Festival de la Salsa. No podemos comparar ni confundir tendencias de moda con identidad y esencia cultural. Hay espacio para todo y cada cual va a donde le gusta. La Salsa que se hace hoy no es la misma de hace 40 años, hoy se produce acorde a los tiempos y funciona perfectamente. Creo que seguirá siendo un ritmo que trasciende. Eso sí, los músicos deben conectar más con las nuevas tecnologías de difusión como el internet y trabajar con los nuevos estándares publicitarios y visuales para así conectar con nuevos públicos y seguir creciendo.

¿Quiénes han sido las mayores influencias en su carrera como músico y director?

Soy un músico que adora y respeta mucho la cultura de mi país Cuba, pero increíblemente mis mayores influencias vienen de la música Jazz, Funk, R&B, Rock, Pop y Hip Hop, parece un poco loco, pero esto es lo que ha llevado mi manera de hacer música cubana a sonar diferente sin dejar de un lado los patrones y conceptos de nuestra música. Creo que nací con el Son en la sangre y por eso busqué otros colores musicales para ampliar mi conocimiento. Referentes importantes cubanos: Celia Cruz, Benny More, Miguelito Cuni, Arsenio Rodríguez, Frank Emilio Flinn, Pablo Milanés, Juan Formell, José Luis Cortés y Lazarito Valdés Jr.

Si tuvieras que definir en una frase lo que significa “salsa” para ti, ¿cuál sería?

La salsa es como ese solo de timbal que te agarra por la cintura y te pone a bailar, aunque tengas dos pies izquierdos (como yo).

¿Qué nuevos proyectos o producciones tiene Manana Club para el 2026 después del festival?

Proyectos inmediatos terminando el festival, salimos de gira a Europa como cada año a regalar cultura y arte cubano en cada escenario del viejo continente y a nuestro regreso la culminación de nuestra cuarta producción fonográfica de gran formato además de algunas colaboraciones pendientes que estarán saliendo a la luz en el Verano 2026.

¿Cuál es su sueño o meta artística que aún le gustaría alcanzar?

Los músicos tenemos muchísimas metas y somos soñadores natos, pero si hablara en plano personal uno de mis sueños es llegar al salón de la fama de la música cubana y mundial y en plano grupal pues seguir conquistando cada vez más corazones en el mundo y aunque pasen los años que nuestra música siga siendo referente de identidad para más y más personas.

¿Qué mensaje le gustaría dejar al público que los sigue y a las nuevas generaciones de músicos que sueñan con hacer salsa?

A los que nos siguen, les digo gracias por creer en lo que hacemos, por bailar con el alma y por defender la música cubana con el cuerpo entero. Y a los nuevos músicos que sueñan con hacer salsa que no se conformen con sonar bien, que busquen decir algo. La salsa no es solo ritmo, es carácter, es calle, es historia y es una forma de vivir. Importante que estudien, que respeten, pero que también se atrevan a romper esquemas con autenticidad. Porque la salsa que viene tiene que sonar a verdad, no a una copia.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.