Ejercicio a los 60: la clave para un cerebro óptimo y saludable

especiales

Ejercicio a los 60: la clave para un cerebro óptimo y saludable
Fecha de publicación: 
23 Octubre 2025
1
Imagen principal: 

La movilidad constante aumenta el volumen de materia gris, compensando la atrofia neuronal. Foto: Tomada de Cudeo

Al llegar a los sesenta años, el ejercicio puede frenar el deterioro cognitivo, de la memoria y hasta revertir cambios estructurales del envejecimiento cerebral.

El secreto está en no quedarse quieto ni entregarse al sedentarismo. Es recomendable, aunque sea, mover levemente los brazos o caminar unos pasos más cada día.

Así lo explicó la directora del Grupo de Neurodegeneración y Envejecimiento en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona, Coral Sanfeliu, quien explicó a Europa Press Salud Infosalus que los ejercicios aeróbicos, bajo un esquema regular, generan cambios estructurales y funcionales a nivel de cerebro que ayudan a frenar la erosión de las capacidades cognitivas, como la memoria, la toma de decisiones, la rapidez, etc., propio de la edad adulta.

“El ejercicio es la estrategia no farmacológica más efectiva en este sentido. Pero a esto actualmente habría que añadirle la propuesta de cambios integrales hacia un estilo de vida saludable para aumentar los beneficios: ejercicio físico, dieta mediterránea, sueño reparador, control de factores de riesgo vasculares y estimulación cognitiva”, dijo, citada por el medio español.

Sanfeliu refirió que es de vieja data que los ejercicios tributan a una óptima salud en adultos de edad avanzada. Es gracias al ejercicio que se eleva el volumen del hipocampo —fundamental para el aprendizaje y la memoria— y de otras áreas cerebrales, “al tiempo que se compensa la pérdida de materia blanca y de conexiones neuronales”, cita el portal.

La movilidad constante aumenta el volumen de materia gris, compensando la atrofia neuronal, y llega a revertir los efectos del envejecimiento cerebral a nivel celular y molecular.

La especialista recuerda que se teme por un deterioro cerebral en pacientes con movilidad reducida o en personas sanas que son sedentarias; o que se ven imposibilitadas de hacer ejercicios, como los astronautas. “Sabemos que los músculos inactivos dejarán de enviar señales al cerebro, y en este disminuirán los factores neurotróficos beneficiosos para la actividad cerebral”, alertó.

    Es importante el deporte en personas con falta de movilidad o con movilidad reducida. En estos igual no se puede hacer deporte aeróbico, pero los músculos, al moverse, dado que hay esa conexión con el cerebro, liberan unas sustancias que mejoran su cerebro.

"Además, si haces movimiento, siempre hay un aumento en las necesidades energéticas y se activa el organismo. Hacer ejercicio, aunque sea mover los brazos, siempre va a ser bueno para el cerebro", agrega.

Insiste la científica en que, para aquellas personas con movilidad reducida, lo ideal es la realización de otros movimientos, dado que con la práctica de una determinada rutina se favorece una serie de grupos musculares; de ahí que “toda actividad es siempre beneficiosa”.

Llegaron los 60: ¿cuánto ejercicio se debe hacer?

Sanfeliu recuerda que, llegada la sexta década, los organismos públicos de salud de España sugieren “un mínimo de ejercicio aeróbico de intensidad moderada, como andar deprisa, de unos 150 minutos a la semana”.

Refirió que estudios arrojaron que para las mujeres, entre los 60 y los 80 años, se recomiendan 7.000 pasos diarios, y el mínimo para disminuir significativamente la mortalidad fue de 4.400 pasos diarios.

Otros especialistas en la materia aconsejan, para ambos sexos, 150 minutos semanales de ejercicios aeróbicos moderados o 75 minutos de actividad vigorosa por semana, distribuidos en 30 minutos diarios la mayoría de los días.

Comentarios

Y creo que es importante ejercitarse; nos da calidad de vida
Me gusta esta noticia también

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.