Cumbre sobre el Clima 2025: accionar no es alternativa sino obligación

especiales

Cumbre sobre el Clima 2025: accionar no es alternativa sino obligación
Fecha de publicación: 
8 Octubre 2025
0
Imagen principal: 

Imagen: tomada de ambitointernacional.com/

 

Los océanos del mundo superan un umbral crítico de acidez para la vida marina y este es uno más de nueve límites planetarios que se transgreden, distanciando cada vez más a nuestro planeta de un equilibrio habitable.
 


Foto: Brooke Pyke

Así lo hizo saber el Instituto de Potsdam para la Investigación del Impacto Climático y ello sucede precisamente cuando el calor de los océanos alcanza límites inéditos y se vueve masivo el blanqueamiento de los corales.

La lamentable noticia sobre la acidez de los océanos – que cubren el 71% de la superficie terrestre-  entraña “un saco de peligros”, pero es solo uno de los más recientes agregados a lo que la humanidad está haciéndole al planeta que habita.

El cambio climático va más rápido que las acciones para frenarlo

Considerando precisamente tanto desastre en ese orden, se realizó el 24 de diciembre la Cumbre sobre el Clima 2025 en el contexto de la 80 Asamblea General de Naciones Unidas.

 


Foto: Yuki Iwamura / AP

Con la asistencia de representantes de 121 países, incluidos 40 Jefes de Estado, se hizo evidente que el cambio climático avanza más rápido que las acciones políticas.

El Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, subrayó que  los compromisos actuales son insuficientes y solo una minoría de países tiene planes vigentes para 2025. 

 


Foto: tomada de webtv.un.org

Según reporta la ONU en su sitio oficial, las propuestas actuales apenas reducirían las emisiones un 2,6% para 2030 respecto a 2019, lejos del 43% necesario para limitar el calentamiento a 1,5°C. Y es solo un indicador.

Pero quedó claro en la Cumbre climática que las probabilidad de frenar el calentamiento global son escasas si no existe una coordinación a nivel global.

 


Centrales solares y turbinas eólicas en Yancheng, provincia de Jiangsu, China. Foto: Getty Images

Y la falta de coordinación quedó más que evidenciada. Mientras, por ejemplo, el presidente de China, Xi Jinping, anunció que  su país reducirá entre un 7 y un 10% sus emisiones para 2035; un día antes, en la Asamblea General, Trump había calificado al cambio climático como “la mayor estafa jamás perpetrada”, denostando de los esfuerzos internacionales para frenar tal fenómeno.
 


Foto ilustrativa: Getty Images

Sin embargo, no pocos países anunciaron medidas de cara a la Conferencia sobre el Cambio Climático (COP30) , que se realizará el venidero noviembre, en Brasil.

A llegar con avances concretos a esa conferencia que tendrá lugar en su país, exhortó  el presidente Luiz Inácio Lula da Silva  porque “Nadie está a salvo de los efectos del cambio climático. Los muros en las fronteras no detendrán las sequías o las tormentas. Ningún país está por encima de otro”, dijo.
 


Foto @LulaOficial

 Con relación a ese accionar tan necesario, Guterres recordó que aún es posible limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 °C, siempre que se aceleren las medidas. 

Recordó que el año pasado las inversiones en energías renovables duplicaron a las destinadas a combustibles fósiles, pero exhortó a medidas aún más ambiciosas.

La voz de Cuba

A pesar de las limitaciones impuestas por el bloqueo de EE.UU., Cuba refuerza su compromiso en función del cambio climático. Así lo hizo saber su ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez Parrilla, en el evento especial de Alto Nivel sobre Acción Climática.
 


Foto: tomada de PL

Al argumentar que la contribución de Cuba se refiere, entre otros, a los sectores de energía y agricultura, insistió en que su materialización “estará limitada fundamentalmente por el bloqueo de los Estados Unidos contra Cuba”. 

Explicó Bruno que un mes de bloqueo equivale al costo del Plan Nacional de Energía Solar para el año 2025, aproximadamente 609 millones de dólares, y con lo cual se prevé instalar mil 15 megawatts en todo el país, detalló.
 


Foto: tomada de Portal Cuba.cu 

Y si en el caso cubano el bloqueo estadounidense imprime su oscura impronta; a nivel mundial tampoco se puede hablar de ambición climática sin remover las bases del actual orden económico internacional, injusto y desigual, recordó Rodríguez Parrilla.

 “Reclamemos también a los países desarrollados –subrayó el canciller cubano- pagar la deuda ecológica que tienen con la humanidad, que cumplan con sus obligaciones en virtud de sus responsabilidades históricas, y provean a los países en desarrollo los recursos que permitan avanzar en la acción climática”.
 


Imagen: tomada de un.org

 

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.