Lactancia materna: amor y garantías (+Infografía)

especiales

Lactancia materna: amor y garantías (+Infografía)
Fecha de publicación: 
1 Agosto 2025
1
Imagen principal: 

Foto:  tomada de granma.cu (archivo)

No importa que los hijos ya sean hombres y mujeres, cuando a una madre le preguntan si dio de lactar a su bebé, en caso de que la respuesta sea positiva, la interrogada siente un orgullo y una satisfacción que no varían con el paso del tiempo.

Ocurre que implicarse en este tipo de alimentación significa para la mamá y para su hijo un conjunto de garantías  insustituibles que abarcan desde el plano físico al emocional.

Es por ello que, para fomentar y apoyar esa práctica de amor, la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Unicef y la Alianza Mundial para la Acción de Lactancia Materna (WABA por sus siglas en inglés) auspician  desde hace más de tres décadas la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que cada año transcurre entre  el 1ro y el 7 de agosto.

 


Imagen: tomada de Facebook

En esta oportunidad lleva como lema central "Dar prioridad a la lactancia materna: crear sistemas de apoyo sostenibles", con miras a construir redes de apoyo sólidas para que la lactancia materna sea sostenible y exitosa. 

Porque lactar es un derecho y el mejor alimento para los bebés, a pesar de que, lamentablemente, cada vez son más los bebés que reciben leche de fórmula como primer alimento. 

Los motivos para que ello ocurra son numerosos, pero dos se repiten con preocupante frecuencia: falta apoyo real e información accesible a quienes se estrenan como madres.

 


Realización: CubaSí con el uso de IA

Lactancia materna en Latinoamérica

La Asamblea Mundial de la Salud (AMS) adoptó en 1981 el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna.

Su objetivo era apoyar la regulación de las prácticas de comercialización de los sucedáneos de la leche materna para proteger y promover la lactancia y resoluciones posteriores de la AMS han ampliado y fortalecido dicho Código. 

Pero la implementación de ese Código en América latina y el Caribe ha sido desigual. Se necesita del fortalecimiento de marcos legales, mejor supervisión y aplicación, y una mayor colaboración para garantizar su cumplimiento y proteger las prácticas de lactancia materna.

 


Realización: CubaSí con el uso de IA

En esta parte del mundo, solo el 43% de los menores de seis meses son alimentados exclusivamente con leche materna, una tasa inferior al promedio mundial del 48%.

A lo anterior se añade que solo el 54% de los recién nacidos son amamantados dentro de su primera hora de vida, y apenas el 43% de los niños continúan con la lactancia hasta los dos años de edad. 

Tal déficit tributa a una triple carga de malnutrición en la región: desnutrición, sobrepeso y obesidad, y deficiencias de micronutrientes; que anda condicionada por factores sociales, culturales y estructurales que conspiran contra la buena salud y el adecuado desarrollo infantil, que son derechos de niños y niñas. 

 Lactantes en Cuba   

La representante adjunta del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en esta Isla,  Sunny Guidotti,  señaló en reciente conferencia de prensa  que la lactancia no solo alimenta, sino que constituye un acto de amor que conecta al bebé con su madre, y esa es aquí una práctica que se incentiva y recibe respaldo.
 


Foto: Unicef Cuba

Por su parte, la doctora Mercedes Esquivel, del Grupo Nacional de Pediatría y de la Comisión de Lactancia materna y Bancos de leche humana, destacó en ese encuentro que Cuba favorece un sistema de apoyo sostenible para potenciar la lactancia exitosa, desde la concepción hasta los primeros dos años de vida del menor.

Se trata de un empeño sustentado en investigaciones científicas y epidemiológicas, el cual busca continuar involucrando a la familia, la comunidad, los centros laborales y la sociedad toda.

El año pasado, Guidotti, la funcionaria de UNICEF, había comentado que en este país la lactancia materna exclusiva ante de los seis meses sumaba un 40,9% del total de nacidos.

 


Foto: tomada de escambray.cu

Si bien se despliegan esfuerzos para seguir promoviendo esta sana  práctica, su concreción continúa siendo un desafío  de y todavía es evidente la brecha entre las recomendaciones de la OMS y la práctica cotidiana. 

 


Realización: CubaSí con el uso de IA

Para continuar impulsándola y también la iniciativa global de promover el acompañamiento y defender el derecho a amamantar, en Cuba, para esta Semana Mundial de la Lactancia Materna se ha diseñado un conjunto de valiosas y motivadoras iniciativas que incluyen una jornada científica virtual, estímulos a mujeres donadoras de leche materna y a madres que han logrado la lactancia materna exclusiva, talleres de sensibilización, así como cursos regionales en intervenciones comunitarias, conciertos y estreno de audiovisuales, entre otras.

De todas formas, siempre y no solo en esas jornadas, será bienvenido cualquier esfuerzo, explicación y ayuda, para que cada recién nacido y su mamá disfruten de las bondades y del privilegio magnífico e insustituible de la lactancia materna.
 


Foto: tomada de barilochedigital.com

 

Comentarios

Semana mundial lactancia materna es vida.
javierhernandezfernandez31@gmail.com

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.