Conservadores y ultraderecha aplastan a socialdemócratas en elecciones alemanas
especiales

El líder conservador alemán Friedrich Merz habla tras la victoria de su bloque CDU/CSU el 23 de febrero de 2025 en Berlín. INA FASSBENDER / AFP
La mala política económica le pasó factura a la socialdemocracia gobernante, derrotada ampliamente en las elecciones parlamentarias adelantadas de este domingo.
Así, el escenario político de Alemania ha dado un vuelco con unas elecciones que han tenido la mayor participación (86%) desde la reunificación a Alemania. Al parecer, Friedrich Merz sería el próximo canciller después de que los democristianos (CDU) obtuvieran un 29% de los votos, algo que le daría cerca de 210 escaños en el Bundestag. Se necesitan 316 para la mayoría absoluta. Pero Merz no podrá gobernar en solitario, ni en principio lo hará con la segunda fuerza más votada, la ultraderecha, si cumple un acuerdo al respecto con la socialdemocracia.
“Necesitamos un nuevo gobierno en Alemania, y rápido. El mundo no espera por nosotros y queremos poner a nuestro país en primera línea. Vamos a gobernar y salir adelante”, reflexionaba Merz sobre la urgencia de formar gobierno en el país.
Tras los conservadores democristianos ha quedado Alternativa por Alemania (AfD), partido de ultraderecha cuyos votos se dispararon, sacando entre el 19 y 20%, el doble respecto al resultado del 2021. En principio no llegarán al Gobierno, porque, como informamos antes, los grandes partidos han establecido un cordón sanitario en torno a esta fuerza, que sí tendrá un fuerte papel en la oposición.
La líder del partido ultraderechista, Alice Weidel, sí se ha ofrecido directamente a Merz como fuerza para formar gobierno. “Estamos abiertos a negociaciones de coalición con la CDU. De lo contrario, no será posible un cambio político en Alemania”, dijo desde la sede de AfD. Sin embargo, democristianos y ultraderecha chocan en algunos puntos importantes, sobre todo en lo que concierne a la idea de la Unión Europea.
Los grandes derrotados son los socialdemócratas de Olaf Scholz, que será definitivamente el canciller más efímero de Alemania. Han sido tercera fuerza política con un 16% de los votos. Pierden un 9,7%, pero tendrán un papel importante para apoyar a Merz.
“Ha sido un mal resultado, y hay que admitirlo”, decía Scholz, quien aseguró que se iba “a ocupar personalmente” de que AfD no entrara en el Gobierno: “Es una muy mala noticia su ascenso y tenemos que trabajar para que una fuerza política así no tenga protagonismo”.
Por su parte, el secretario general del partido, Matthias Miersch, ha reconocido que el mandato de gobernar recae ahora en Friedrich Merz y lamenta el mal resultado de su formación. "Es una derrota histórica para el SPD. Es una noche muy amarga", ha lamentado Miersch.
"Que un partido de extrema derecha reciba un resultado así, debe ser algo que no debemos aceptar, yo nunca voy a aceptar algo así", ha añadido en su preocupación sobre el auge de Alice Weidel y AfD.
Igual de importantes en el Bundestag pueden ser los Verdes (Grune), cuarta fuerza con cerca del 13,5% que podrían de nuevo entrar en el Gobierno de Merz, que necesitaría una o dos apoyos políticos.
“Alemania se encuentra ahora ante la difícil tarea de formar un gobierno. Es preciso que esta tarea se lleve a cabo rápidamente y con éxito. Los Verdes queremos seguir asumiendo responsabilidad”, decía Robert Habeck, candidato de Grune, que tiene en contra la reticencia de algunos de los sectores más conservadores de los democristianos.
La quinta fuerza política es Linke (izquierda), con un 8,5% de votos, aunque esta formación vive la gran paradoja, porque es la ganadora entre el voto joven. En la franja de edad de entre 18 y 24 años cambia radicalmente frente al escenario general. La fuerza política más votada entre esta franja de edad es Linke con un 25%, mientras que AfD tendría un 20%. algo que refleja la gran confrontación social que existiría entre los más jóvenes. Democristianos (13%), SPD (12%) y los Verdes (12%) tendrían mucho menos recorrido en esa franja de edad.
Alemania usa un sistema de representación proporcional combinado con uno mayoritario. Para las elecciones al parlamento federal alemán, los electores tienen dos votos. Con el primero eligen al candidato de su distrito electoral, su representante local. Hay 299 distritos y gana el candidato más votado.
En la segunda papeleta se vota por un partido o lista electoral, al igual que en España. Este es el voto más importante porque el número de escaños que corresponden a cada formación es proporcional al porcentaje de votos que ha cosechado. Es decir, determina la composición del parlamento federal.
PROGRAMA NADA HALAGUEÑO
La Unión Cristianodemócrata (CDU) debe regresar al poder, y al frente está Friedrich Merz, un exbanquero y veterano político conservador que busca redefinir el rumbo del país con un programa que marca una clara ruptura con las políticas de sus predecesores, incluida la canciller Angela Merkel.
El manifiesto político de la CDU para estos comicios es un reflejo de un giro hacia la derecha en cuestiones clave como inmigración, fiscalidad, seguridad y defensa. Merz aboga por una política de asilo más estricta, una drástica reducción de prestaciones sociales para inmigrantes y la creación de un sistema de deportaciones más eficiente. En el plano económico, el líder democristiano promete bajar impuestos, reducir la burocracia y reforzar el freno al endeudamiento del Estado, en un intento por revitalizar la economía alemana tras años de estancamiento.
En materia de seguridad y defensa, su postura es clara: un incremento del gasto militar hasta al menos el 2% del PIB, en línea con los compromisos de la OTAN, y un apoyo sin fisuras a Ucrania en su conflicto con Rusia. Además, Merz plantea una reestructuración de la política exterior alemana, endureciendo las relaciones con países que no cooperen en la repatriación de inmigrantes y apostando por una mayor autonomía europea en materia de defensa.
Sin embargo, estas propuestas han generado un profundo debate en Alemania. Sus planes de endurecimiento de la política migratoria han sido duramente criticados por el Partido Socialdemócrata (SPD), Los Verdes y la izquierda, que acusan a la CDU de acercarse peligrosamente a las posturas de la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD). Al mismo tiempo, su enfoque económico ha sido bien recibido por el sector empresarial, aunque despierta dudas sobre su viabilidad financiera.
MILITARISMO
En el ámbito de la seguridad y la defensa, Friedrich Merz plantea una visión de una Alemania más fuerte y activa en el escenario internacional, especialmente en términos militares y geopolíticos. Ante los desafíos que enfrenta Europa y las crecientes tensiones en la esfera global, Merz propone una serie de reformas y políticas que buscan reforzar las capacidades de defensa de Alemania, consolidar su liderazgo dentro de la OTAN y garantizar una posición más firme en la seguridad del continente europeo. Entre sus propuestas destacan tres elementos fundamentales: el aumento del gasto en defensa, el apoyo firme a Ucrania en su conflicto con Rusia, y una reforma de la política exterior enfocada en la cooperación internacional y el refuerzo de las alianzas estratégicas.
Una de las medidas más destacadas en su programa es el aumento del gasto en defensa, con el objetivo de elevar el presupuesto militar de Alemania al 2% del Producto Interno Bruto (PIB), en cumplimiento con los compromisos establecidos por la OTAN. Según Merz, este incremento permitirá a las fuerzas armadas alemanas modernizarse y adaptarse a las nuevas amenazas, como los ciberataques y las estrategias de guerra híbrida, al tiempo que se fortalece la capacidad de respuesta ante crisis internacionales.
En cuanto al apoyo a Ucrania, Merz ha defendido una política de respaldo continuo y decidido al gobierno ucraniano. Su propuesta incluye el suministro constante de armas y equipos militares, así como la formación de tropas ucranianas para mejorar su capacidad defensiva. Además, el líder de CDU subraya la importancia de mantener un compromiso firme en el apoyo financiero a Ucrania, tanto en términos de ayuda humanitaria como económica, para garantizar la estabilidad interna del país y su capacidad para resistir los efectos devastadores del conflicto.
MENSAJE DE TRUMP, CON AUTOBOMBO
"Parece que el partido conservador de Alemania ha conseguido una gran victoria en las elecciones. Como en Estados Unidos, la gente de Alemania está harta de la agenda del no sentido común, especialmente en energía e inmigración, que lleva tantos años vigente", ha publicado Trump en su cuenta en la red social TruthSocial.
Para Trump, con gran autobombo, "este es un gran día para Alemania y para los Estados Unidos de América bajo la dirección de un caballero llamado Donald J. Trump". "Felicidades a todos. ¡Hay muchas más victorias en camino!", ha planteado.
Añadir nuevo comentario