Recibe Premio Especial estudio sobre el Nasalferón
especiales
El estudio del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) "Nasalferón, nueva formulación que estimula la respuesta inmunológica innata a nivel de mucosa y sistémico al tratamiento profiláctico y terapéutico de la infección por el virus SARS-COV-2", obtuvo Premio Especial por su impacto científico en la recién finalizada Feria Innovación por el Desarrollo.
Ana Aguilera Barrego, especialista de la institución, expresó a la ACN que ese medicamento es una formulación nasal, con Interferón recombinante, un principio activo y reconocido en Cuba.
El producto fue utilizado en el país para el tratamiento de la COVID-19 por sus propiedades antivirales y está indicado para la profilaxis temporal de la infección por SARS-CoV-2 en individuos, con edades comprendidas entre los 19 y 80 años, con alto riesgo de exposición al virus, como son personal de la salud, personas que son contacto de sospechosos o casos confirmados y viajeros, dijo.
Añadió que el CIGB ha continuado su desarrollo del Nasalferón por sus acciones biológicas también como inmunolador.
La científica comentó que se pretende iniciar un nuevo estudio clínico para el uso del Nasalferón en enfermedades respiratorias agudas en beneficio de la población, pues resulta ese padecimiento muy común en el territorio nacional por ser un país tropical.
Un propósito es producir y comercializar este medicamento en las farmacias, debido a su fácil aplicación, sin necesidad del personal médico, agregó.
Aguilera Borrego mencionó que, como parte de las acciones del Grupo de Desarrollo Tecnológico del CIGB, se trabaja en la obtención de una vacuna contra el dengue.
Durante la jornada de clausura de la Feria Innovación para el Desarrollo se otorgaron otros Premios Especiales y Nacionales de Innovación Tecnológica del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente a relevantes investigaciones relacionadas con el sector de la salud, producción de fármacos, tecnologías de fabricación de polvos abrasivos para pulido de pisos, la agricultura, redes eléctricas, genética y manejo de recursos hídricos.
La cita transcurrió del 15 al 17 de enero en el Palacio de Convenciones de La Habana, para fomentar el desarrollo científico, la innovación, intercambiar buenas prácticas, articular actores e identificar nuevas proyecciones de trabajo.
Añadir nuevo comentario