Educación 2016: Momentos, hitos, realidades…

Educación 2016: Momentos, hitos, realidades…
Fecha de publicación: 
2 Enero 2017
0
Imagen principal: 

Dos hechos trascendentales caracterizaron la Educación Cubana este 2016 y ambos —sin proponérselo— poseen una estrecha relación. El primero muy doloroso, la pérdida física de Fidel, una figura excepcional de la historia Patria que supo sembrar y cumplir con creces las esperanzas de un pueblo.

Lo segundo, el aniversario 55 de la Campaña de Alfabetización, epopeya inolvidable que permitió a más de un millón de cubanos aprender a leer y a escribir, y de cuya obra él fuera su principal artífice e inspirador.

 

alt

 

El 90 cumpleaños de Fidel, en agosto último, que toda Cuba conmemoró con júbilo, resultó también una motivación para los educadores.

Al referirse al pensamiento del Comandante en Jefe, la Ministra de Educación Ena Elsa Velázquez Cobiella resaltó —durante el seminario nacional de preparación del curso escolar 2016-2017, en abril pasado— que “es guía, médula y aliento de nuestra pedagogía, su magisterio se agiganta en el tiempo y sus lúcidas enseñanzas nos acompañan y acompañarán ante los nuevos y complejos retos en que la vida nos ha puesto, como privilegio de educadores revolucionarios".

Al margen de estos acontecimientos de carácter histórico, en el transcurso del 2016 ocurrieron otros de gran importancia para el sector.

En Educación Superior, por ejemplo, concluyó el proceso de integración de las universidades cubanas, lo cual permitió —entre otras ventajas— fortalecer los claustros y aprovechar al máximo las capacidades de infraestructura física y tecnológica de los centros.

Febrero fue un mes importante para las universidades cubanas, pues tuvo lugar el X Congreso Internacional de Educación Superior, bajo el lema de Universidad innovadora por un desarrollo humano sostenible, que aglutinó a cientos de profesores, especialistas, investigadores y autoridades académicas en un espacio de diálogo e intercambio para evaluar los acuciantes problemas que en este ámbito presentan, fundamentalmente, los países de la región.

 

altUniversidad 2016 abordó importantes problemáticas de la Educación Superior en la región.

 

 Algo novedoso y significativo en la etapa lo fue el hecho de que a partir de este curso escolar —hay que tener en cuenta que el período lectivo transcurre de septiembre a julio— quienes aspiren a cursar una carrera universitaria a través de las modalidades del curso por encuentros o educación a distancia no tendrán que realizar (como ha venido sucediendo) los exámenes de ingreso en las convocatorias establecidas (ordinaria, extraordinaria y especial).

No obstante, se mantiene el requisito de que los estudiantes deben demostrar los conocimientos en las asignaturas básicas definidas para el ingreso (Matemática, Español e Historia), por lo cual tales materias se incluirán en los currículos de primer año de las especialidades. Esto no implica un aumento del número de años para obtener el título universitario.

En relación con el proceso de ingreso, solo teniendo en cuenta los resultados de la primera convocatoria, se conoció que el 83,4 % de las especialidades otorgadas correspondieron a las especialidades técnicas; el 83, 8 % a las Ciencias Naturales; y el 87% a las Económicas.

Según trascendió en julio último en la comisión permanente de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, de la Asamblea Nacional del Poder Popular.  

Las Pedagógicas, en tanto, constituyen siendo la gran deuda, con apenas un 18,6 % de otorgamiento. No obstante, René Sánchez, director de Ingreso y Ubicación Laboral en el MES, señaló que para el próximo período lectivo (2017-2018) la calidad del ingreso en esta área superará a la de años anteriores, ya que una gran mayoría de los alumnos provienen de las escuelas pedagógicas de nivel medio.

Lo particular de la enseñanza general

En el sexto mes del año, el VII Congreso Internacional de Educación y Pedagogía Especial propició la reflexión y el debate en torno a la inclusión educativa.

La Educación Especial (EE) arribará a su 55 aniversario el próximo 4 de enero, y tiene entre sus propósitos lograr el máximo desarrollo integral de las personas con necesidades educativas especiales (asociadas o no a discapacidades), que les permita en cualquier contexto enfrentar con diversos niveles de independencia su inclusión social, así lo reafirmó recientemente la Doctora en Ciencias Pedagógicas Marlen Mederos, directora nacional de la enseñanza.

 
La EE tiene una alta prioridad en nuestro país, y en ella se atienden alrededor de 37 000 niños, niñas, adolescentes y jóvenes, en 356 instituciones educativas. Para ejemplificar los avances y retos de tal educación baste decir que entre 90 y 110 estudiantes con algún tipo de discapacidad visual, auditiva o físico-motora ingresan a la Educación Superior.

Por otra parte, en julio se desarrolló el Primer Coloquio Internacional de Educación de Jóvenes y Adultos con el propósito de continuar avanzando en el plano teórico-metodológico y práctico en este nivel de enseñanza.

Convocado por el MINED y el Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (IPLAC), la cita devino un espacio donde investigadores, docentes, dirigentes de organismos y organizaciones internacionales, socializaron sus experiencias respecto a la escolarización de esos grupos poblacionales.

Igualdad de género; comunidades indígenas; condiciones de encierro y atención a personas con necesidades educativas especiales en la alfabetización; educación de jóvenes y adultos en el ámbito laboral; la utilización de las tecnologías de la información y comunicación en estos segmentos poblacionales, así como experiencias en la implementación de programas formales y no formales fueron algunos de los temas debatidos.

Un elemento significativo y de gran trascendencia para el proceso de enseñanza-aprendizaje lo constituyó en el presente curso escolar el completamiento de los laboratorios de Biología, Química y Física en las más de mil secundarias básicas del país.

Ello cumplió el objetivo de facilitar la enseñanza de las Ciencias, así como la formación vocacional y orientación profesional de los estudiantes para lograr que estos se inclinen por carreras que son muy necesarias para el desarrollo.

Según autoridades del Ministerio de Educación (MINED), el equipamiento adquirido en la República Popular China favorece la enseñanza de las Ciencias — que en ocasiones resulta densa para los adolescentes—, y la hace más agradable y entretenida.

Entre los aniversarios, las cuatro décadas de vida del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP) —celebrado en noviembre pasado— adquiere gran significación.

La entidad lleva a cabo estudios encaminados a dar respuesta y solución de los múltiples problemas a los que se enfrenta el Sistema Nacional de Educación, así como a la realización con éxito de numerosos diplomados, cursos de postgrados y la asesoría individual y grupal, tanto en maestrías como doctorados.

Asimismo, el ICCP encabeza el tercer proceso de perfeccionamiento —incluye la revisión y actualización de programas y planes de estudio, orientaciones metodológicas, nuevos libros de texto— que realiza el MINED con el propósito de elevar la calidad.

 

alt

 

Un objetivo permanente: La calidad de la educación

Sin dudas, en lo que va de año la Educación cubana continúa en su empeño por superar los indicadores hasta hoy alcanzados.

La calidad es un objetivo permanente, y para ello el personal docente y no docente (en sentido general) labora con dedicación y empeño; al margen de los perjuicios del bloqueo que inciden de manera negativa en el sector* y los daños en la oriental provincia de Guantánamo al paso del huracán Matthew, con casi la totalidad de sus centros educacionales afectados.

Son muchos los desafíos que en materia de ejemplaridad, formación y superación de docentes tiene Educación en sentido general, más la alta dirección de ambos organismos de la Administración Central del Estado está consciente de las deficiencias que aún quedan por superar.

A pesar de que Cuba tiene vencidas las metas de Educación para Todos —en la actualidad en el mundo existen 263 millones de niños, adolescentes y jóvenes sin escolarizar— en nuestras escuelas e instituciones hay mucho que hacer todavía, así que aprovechar el tiempo es un imperativo para convertir en realidad tantos y tantos sueños.

* De abril de 2015 a marzo de 2016 la enseñanza general —por tan solo mencionar un ejemplo— tuvo pérdidas estimadas en un millón 245 mil 000 dólares.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.