Cuba y lo caribeño, reflexiones y dudas de un cineasta

Cuba y lo caribeño, reflexiones y dudas de un cineasta
Fecha de publicación: 
18 Julio 2013
0
Imagen principal: 

Aquel poblado del centro del país conmemora cada inicio de agosto la abolición de la esclavitud en las islas anglófonas del Caribe, en 1834, otra prueba más de las influencias culturales de esta región.

Sin embargo, uno de los más acuciosos investigadores del Caribe y defensor acérrimo de su herencia, el cineasta Rigoberto López, cree que los cubanos deben acercarse más a esa huella a veces soslayada.

"Creo que durante muchos años los cubanos hemos tenido una visión del Caribe hacia el llamado Caribe hispano, pero no creo que en nosotros haya germinado una conciencia de caribeñidad", aseguró el realizador a Prensa Latina.

Tal criterio del también presidente de la Muestra Itinerante de Cine del Caribe resulta particularmente chocante por el protagonismo que tuvo la cultura caribeña en las semanas previas al diálogo.

A mediados de mayo la Casa de las Américas le dedicó un simposio a la diversidad del Caribe, e inmediatamente después se celebró en Cuba la Semana de la Cultura Haitiana.

Después sobrevino el primer mercado de cine del Caribe, en tanto la flamante Fiesta de Fuego fue dedicada al Caribe colombiano: todo un diapasón teórico que recalcaba la omnipresente "caribeñidad".

Aún así, muchos cubanos se sienten más vinculados a dominicanos y puertorriqueños, que a los haitianos, jamaicanos, trinitarios, barbadenses, arubeños, martiniqueños, bahameses, guadalupeños, etc.

López se lo achaca al pasado colonial. Recordó el pérfido "cordón sanitario" con que Europa aisló al Haití revolucionario para impedir que su ejemplo libertario cundiera en la región.

Recordó que existió una hegemonía colonial británica y francesa en los territorios anglófonos y francófonos, y recordó que España consideró a Cuba la "siempre fiel", y que los Estados Unidos se colaron luego, demorando la independencia de este país.

"Con el tiempo y la educación llegaremos a tener una conciencia más integral de qué y quienes somos los cubanos, y eso nos llevará, tangencialmente, a sentirnos más o menos caribeños", estimó el también conferencista sobre temas del Caribe.

Agregó que, culturalmente, "todos en el Caribe compartimos una negritud, una africanía visible o invisible, que nos une más allá de las razas".

Para explicarse mejor, señaló que por muy rosada que tenga la piel un cubano, nunca podría decir que es "blanco blanco"", porque no es finlandés: quiéralo o no es cubano, y si indaga en su genealogía, sabe Dios qué encontrará...

"La cultura es lo que define realmente nuestro ser, y la cubanía implica una africanía, y por ahí llegaría yo a la caribeñidad", ejemplificó.

Sin embargo, señaló que "el cordón sanitario persiste, y creo que el cine y su poder para revelar los lados cotidianos e inconscientes de la realidad, puede ayudarnos a reconocernos y entendernos más allá del idioma", aseguró.

En particular, cree que la Muestra ayudaría a romper estereotipos que remiten en el inconsciente colectivo a un Caribe reducido a playas, sensualidad, exotismo y miseria, clichés que opacan la riqueza cultural, literaria, plástica, visual, danzaria e incluso cinematográfica de esta región.

"Esa sublimación de la miseria en Haití, o de los rastafaris con marihuana en Jamaica, persigue reducir los valores auténticos de esas culturas, abonando el terreno para que la cultura hegemónica colonizadora se instaure y domine", concluyó.

alt

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.