Día de la Medicina Latinoamericana: Salud para todos

Día de la Medicina Latinoamericana: Salud para todos
Fecha de publicación: 
3 Diciembre 2019
0
Imagen principal: 

Una mezcla de alegría y tristeza traían en el rostro los cooperantes cubanos del sector de la salud que, a mediados de noviembre del pasado año, llegaron a la Patria luego de cumplir misión en Brasil, como parte del programa Más Médicos.

APP Aeropuerto Médicos 08 eb.x70014
LLegar a la Patria con la satisfacción del deber cumplido y la tristeza por quienes dejaron atrás con un destino incierto.

La satisfacción del deber cumplido y del encuentro con la familia los llenaba de regocijo, pero al rememorar el tiempo transcurrido en esa lejana tierra, las vidas salvadas, los adultos y niños atendidos, no podían contener las emociones, sobre todo porque sabían que, a partir de ahora, quienes habían conocido las bondades de la Medicina cubana quedaban a merced del tiempo y el olvido.

Laboraron en los sitios más inhóspitos del llamado gigante sudamericano, y de allí regresaron con sentimientos muy profundos hacia sus pobladores, quienes les mostraron un sincero agradecimiento, una vez conocida la decisión del Gobierno cubano de retirar su personal, luego de las infundadas declaraciones del presidente Jair Bolsonaro.

De alguna manera, a la vuelta de un año, la historia se ha repetido. En Ecuador, el gobierno de Lenín Moreno prescindió de los servicios de los profesionales cubanos. Poco después, en Bolivia, a raíz del golpe de Estado al presidente Evo Morales, Cuba dispuso el regreso por el peligro a que estaban expuestos los profesionales de la salud.  
 
Este 3 de diciembre, Día de la Medicina Latinoamericana*, resulta preciso detener la mirada hacia esta región, adonde acudieron nuestros compatriotas para llevar esperanzas a las poblaciones más necesitadas, muchas de las cuales nunca habían sido atendidas.

Tales ejemplos son apenas un breve esbozo de la solidaridad de Cuba en materia de salud, un principio que la Revolución puso en práctica desde sus inicios. Recordemos la ayuda a Chile, cuando el terremoto de 1960, y la llegada a Argelia con un pequeño grupo de profesionales en 1962.

Desde ese entonces, este pequeño archipiélago es paradigma en la asistencia médica a otras naciones, no solo prestando ayuda humanitaria, en momentos circunstanciales de la naturaleza —como catástrofes y epidemias—, sino en la construcción de hospitales, formación de profesionales y de docentes de diferentes especialidades.

Durante estos años, la solidaridad en tal esfera ha estado presente en 164 países, y hoy se mantiene en más de 60, con cerca de 30 mil colaboradores.  

El apoyo brindado al África en el año 2014 ha sido un hecho sin precedentes. En ese entonces, el continente fue azotado por una severa epidemia de ébola y, ante el llamado de la ONU y de la Organización Mundial de la Salud, el Gobierno cubano envió un contingente de 250 especialistas a varios países, donde el peligro frente al contagio y la muerte era real.

f0026584

Páginas de heroísmo dejaron los cubanos en el continente africano en el año 2014, cuando el ébola ponía en peligro la vida de millones de personas.
 
Un elemento que aportó mucho a la colaboración ha sido el Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastres y Graves Epidemias Henry Reeve, constituido el 19 de septiembre de 2005 por el líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, que ha estado presente en 21 países con 24 brigadas médicas.
 
En esta batalla por la salud no puede dejar de mencionarse a la Misión Milagro, programa oftalmológico liderado por los gobiernos de Cuba y Venezuela que, en sus 15 años, ha permitido la atención de casi 4 millones de pacientes en 16 países, de los cuales hoy se mantiene en 10.

Hacia lo interno, Cuba ha creado una infraestructura para garantizar la salud pública, con un fuerte soporte en la atención primaria con la puesta en práctica —desde enero de 1984— del Programa del Médico y la Enfermera de la Familia, con el objetivo de atender a las personas, las familias y las comunidades.

cuba medico enfermera

El Programa del Médico y la Enfermera de la Familia, aún con imperfecciones, ha incidido de manera favorable en los indicadores de salud del pueblo cubano.
 
Ello ha permitido garantizar una total cobertura de atención, con el funcionamiento de 10 mil 869 consultorios del médico y la enfermera de la familia y 449 policlínicos.

Aunque no todo está logrado en relación con este Programa, en la actualidad el Ministerio de Salud Pública lleva a cabo un plan para su perfeccionamiento, y es digno de reconocer que en sus más de tres décadas de existencia ha tenido un papel determinante en el mejoramiento del estado de salud de la población.

Cuba destina el 27% del presupuesto a la Salud y a la Asistencia Social, y alrededor del 11% de su PIB. De ahí que sus indicadores se comporten de manera similar a los de países desarrollados.

Aquí se han eliminado 14 enfermedades infecciosas; la tasa de mortalidad infantil se mantiene por debajo de cinco fallecidos menores de un año por cada mil nacidos vivos, y la esperanza de vida al nacer es de 78.45 años en general: 80 años para las mujeres y 76 para los hombres.

El país cuenta con 84.8 médicos y 16.8 estomatólogos por cada 10 mil habitantes.

El Sistema Nacional de Salud dispone de 150 hospitales, 110 salas de terapia intensiva, 120 áreas intensivas municipales, 449 policlínicos, 111 clínicas estomatológicas, 131 hogares maternos,12 institutos de investigación, 690 bibliotecas médicas, 155 hogares de ancianos, 293 casas de abuelos, 52 servicios de geriatría y 30 centros médicos psicopedagógicos.

El envejecimiento poblacional (en el 2018, el 20,4% tenía 60 años o más) es una consecuencia directa de la importancia que esta nación, pequeña geográficamente y con pocos recursos económicos, presta a la salud del pueblo.

Tales datos son un orgullo; logros inimaginables antes de 1959, que solo han sido posibles de alcanzar por la voluntad política de nuestro Estado soberano. Por todo ello, el país tiene razones suficientes para celebrar el Día de la Medicina Latinoamericana, no con eslogan y consignas, sino con resultados palpables.

inauguracion centro internacional de genetica medica 580x464

La voluntad política del Estado cubano y, especialmente, de su líder histórico, Fidel Castro Ruz, han hecho posible estos logros de nuestra salud pública, paradigma para muchas regiones del planeta.

*Fecha instituida en honor al natalicio del eminente científico cubano doctor Carlos Juan Finlay, descubridor de que la fiebre amarilla era transmitida por el mosquito Aedes Aegypti. Su ejemplo constituye estímulo para quienes, como él, consagran su vida a las investigaciones, a combatir las enfermedades, y a hacer de la atención médica un derecho cotidiano.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.