Frankenstein, revisado en su bicentenario

Frankenstein, revisado en su bicentenario
Fecha de publicación: 
30 Diciembre 2018
0
Imagen principal: 

"Frankenstein. Un mito literario en diálogo con la filosofía, las ciencias y las artes" (Berenice) es el título del volumen que reúne una colección de ensayos que también analiza la "expansión" del mito no sólo en el campo literario, sino también en el artístico -sobre todo el cine- y en los ámbitos filosófico, científico y ético, con el debate sobre los límites de la ciencia y la tecnología.

El profesor de la Universidad de La Laguna Gonzalo M. Pavés, coordinador de esta serie de ensayos junto al también profesor universitario Tomás Martín, ha dicho a Efe que el origen de estos trabajos se encuentra en las jornadas sobre el mito de Frankenstein celebradas en esa universidad canaria en noviembre para conmemorar el bicentenario de la publicación de la novela de Mary Shelley.

Según Pavés, con esta revisión del mito se ha tratado de "desmontar la imagen más común de los personajes de la novela", que se ha debido a la transmisión del cine, sobre todo al de los años treinta.

Curiosamente, la mayor parte de los asistentes a las jornadas de la Universidad de La Laguna, todos profesores universitarios, admitieron no haber leído la novela de Mary Shelley aunque conocían sobradamente el mito, así como muchas de sus manifestaciones artísticas, según ha señalado Pavés.

"El mito ha sido deformado por sus versiones cinematográficas, pero también por el cómic y la novela gráfica; en la novela original no es 'el monstruo' sino 'la Criatura', un ser inteligente, culto y sensible, capaz de sentir emociones y cuya obsesión es que nadie lo quiere", ha explicado Pavés al señalar que su creador, el doctor Victor Frankenstein lo rechaza "porque es feo y desagradable a la vista".

Pavés ha asegurado que esta aproximación a Frankenstein es también una vindicación de su autora, Mary Shelley, quien pese a su "extremada juventud" -escribió y publicó su novela con menos de veinte años- estuvo muy conectada con la cultura de su época, además de ser hija de filósofo y de la autora de uno de los primeros ensayos sobre los derechos de las mujeres.

La época de Mary Shelley, ha añadido Pavés, es la del galvanismo y la de los experimentos con electricidad, que en algunos casos se aplicaba a cadáveres para comprobar cómo reaccionaban.

"Mary" se titula, precisamente, el prólogo de este libro, firmado por el escritor y director de cine Gonzalo Suárez, quien dirigió el largometraje "Remando al viento", sobre la reunión que en el verano de 1816 celebraron en Villa Diodati, a orillas del lago Leman, Lord Byron, el doctor Polidori, Mary Goldwing Shelley, Claire Clairmont y Percy Shelley.

Aquella reunión fue el origen de, en palabras de Gonzalo Suárez, "una ficción de tanta intensidad profética y ontológica" como Frankenstein.

A lo que Pavés añade que Frankenstein "es un mito cultural de carácter camaleónico que ha sido capaz, en estos dos últimos siglos, de adaptarse a cada tiempo y lugar, ofreciendo nuevos significados e interpretaciones", lo que ha sido posible, según el profesor, porque "Mary Shelley escribió un texto lo suficientemente abierto para que tuviera múltiples lecturas".

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.