Colombia-Andina Link 2016: ¿Mercado vs. conocimiento?

Colombia-Andina Link 2016: ¿Mercado vs. conocimiento?
Fecha de publicación: 
15 Marzo 2016
0
Imagen principal: 

Declarada por la UNESCO patrimonio de la humanidad, los cartaginenses exhiben con igual orgullo una arquitectura colonial que batalló contra el tiempo y piratas, así como sus imponentes construcciones modernas como el Centro de Convenciones, donde coincidieron del 1 al 3 de marzo delegados, académicos y expertos del mundo de las Telecomunicaciones de América Latina en la 23 edición de la Expo Andina Link, la muestra comercial y el Foro Internacional de la Convergencia, los contenidos y los nuevos negocios FICA 2016.  

En una ciudad amurallada a orillas del mar Caribe, Cartagena de Indias (Colombia), dos habaneros de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA) participaron en este evento tecnológico Andina Link 2016, considerado uno de los encuentros regionales más importantes de la industria.

 

alt

 

alt

 

alt
 

alt

Exactamente cuando la torre del reloj (1631), símbolo de Cartagena y puerta principal de la ciudad, marcaba las nueve de la mañana del primer día de marzo, Luz Marina Arango, presidenta del evento internacional, les daba la bienvenida a los participantes nacionales y foráneos: “Este es el evento más significativo del año para las negociaciones y el networking, porque ofrece a todos los actores de esta progresista y cambiante industria —proveedores satelitales, de telecomunicaciones por cable, proveedores de contenidos y desarrolladores de tecnología— un espacio para comercializar, introducir nuevos proyectos y actualizarse”.

 

Por su parte, el presidente de la Asociación Nacional de Proveedores de Servicios de Internet (ISP) de Colombia, Héctor G. Jaime Vega, comentó sobre los nuevos servicios de valor agregado que deben tener los ISP, para estar acordes con las tendencias, brindar soluciones convergentes y lograr sobrevivir en medio de tanta competencia e innovación tecnológica.

 

Fuimos testigos de la importancia de sus palabras cuando varios empresarios de televisión por cable debatieron acerca de internet (especialmente sobre la preponderancia de Netflix), la piratería y la necesidad de regulaciones, que supuestamente les garantizarían la supervivencia en esta era de conectividad.

 

Para Germán Darío Arias, miembro de la comisión de regulación en Colombia, es preciso tener claras las reglas del juego en cuanto a la obligación de las autoridades de garantizar el acceso con calidad a las tecnologías de la información y la comunicación, pero considera que se necesita también organizar y regular, y lanzó a discusión la llamada neutralidad de la red.

 

“¿Existe tal neutralidad? Si así fuera, no se podría discriminar o privilegiar contenidos, plataformas, tráficos, no fuéramos testigos de esta nueva competencia entre Netflix (empresa estadounidense que ofrece servicio de televisión a través de internet) y los operadores por cable, donde estos últimos tienen la de perder”, concluyó.

 

 seminario-fica-2016-centro-

 

Sin embargo, Gabriel E. Levy, director académico de FICA, recuerda que internet tiene un concepto clave: Neutralidad-Pluralidad, y considera que algunos empresarios se van a ver obligados a mutar rápidamente sus productos a internet porque los reguladores no van a resolver el problema debido a que no van a bloquear a Netflix ni a Google. Es del criterio que la tarifa plana tiene que acabar. “En internet todos pagan lo mismo, el que casi no consume nada, como el que consume hasta el tope de la banda ancha”, apuntó.

 

Por otra parte, señala que Netflix no es un cable operador, sino una video-tienda en línea, una segunda pantalla donde el usuario se ve obligado a decidir entre miles de ofertas, que en ocasiones angustia. Sin embargo, la televisión pública, la televisión por cable, decide por el cliente, le tiene preparada una parilla determinada para su entretenimiento, que le ahorra tiempo.

 

Algunas investigaciones en Colombia han recogido que muchos usuarios que dejaron el cable para irse a Netflix regresaron porque, entre muchas otras cosas, no pueden consumir eventos determinados como el fútbol.

 

Para el representante de El Salvador, Carlos Rigoberto Díaz, es muy difícil imponer criterios reguladores en tiempos de convergencia: “Esta era digital nos ha arrastrado a un mundo complejo de oportunidades-desafíos, y regular en tiempos de convergencia es como el amor en tiempos de cólera de nuestro eterno Gabo”.

 

Es un mercado pujante el de las telecomunicaciones (a veces se gana y otras se pierde), y la gente en cualquier país se apropia rápidamente de las innovaciones tecnológicas para satisfacer sus necesidades de comunicación, como por ejemplo si tienen whatsapp, imo, para qué pagar por roaming, si pueden hablar con sus familiares de un continente a otro a través de estas aplicaciones, aseveró el panelista.

 

Otra arista del debate se dirigió a que la mayoría de los modelos de negocios de información, comunicación y entretenimiento empujan para obtener ganancias y clientes, pero no piensan en la protección al consumidor ni en su aprendizaje.

Sobre esto vemos demasiado en la actualidad, por ejemplo, en Google no se limitan a enviar a sus clientes catálogos por internet ni publicidad en línea, sino que usan los datos sobre el comportamiento humano para modificarlo y prever el futuro. Es lo que la exprofesora de la Escuela de Negocios Harvard y escritora Shoshana Zuboff denomina “un género del capitalismo completamente nuevo”: el de vigilancia.

 

Una delegada colombiana, trabajadora de la televisión comunitaria, advirtió sobre otro peligro: el de borrar la cultura de los pueblos. Según la comunicadora, es necesario producir contenidos entretenidos, pero de calidad; contenidos que se parezcan y representen a la gente del pueblo, para que nuestra memoria histórica no se pierda.

Por suerte, ninguna de estas últimas problemáticas tiene que ver con el caso de Cuba, donde si bien nos falta un largo trecho para insertarnos en la vanguardia mundial de las televisoras, las telecomunicaciones e internet, por nuestra condición de país bloqueado por la potencia más poderosa del mundo, sí podemos exhibir un modelo de desarrollo social donde se prioriza al ser humano y al conocimiento.

 

Como bien expresara Abel Prieto, asesor del presidente cubano y exministro de Cultura, en una entrevista reciente a El País: “Hoy, Cuba reconduce su convivencia diplomática con Estados Unidos y asume la cohabitación con las nuevas tecnologías de la comunicación y la masiva entrada de contenidos de otros países, principalmente made in USA, pero jamás el mercado dictará nuestras políticas culturales y educativas”.

 

Una prueba de ello puede ser la inauguración el lunes en La Habana de la XVI Convención y Feria Internacional Informática 2016, que reúne a expertos de más de 30 países.

Uno de los tópicos más interesantes de ese encuentro es precisamente el proceso de informatización de la sociedad cubana (internet),  prioritario por el amplio impacto en la vida social y económica de país, y que desde sus inicios ha defendido nuestra identidad, cultura nacional y la inserción soberana y universal de los cubanos, incluida la soberanía tecnológica.

 

 

En Fotos: Muestra comercial Andina Link 2016

 

alt

 

alt

 

alt

 

alt

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.