Afropalabra 2014: Festival de la Oralidad
especiales

Espectáculos con música, danza, poesía, teatro y cuentos, conferencias y un taller sobre la musicalidad de la palabra conforman el programa de la séptima edición del Festival de la Oralidad Afroamericana «Afropalabra».
El encuentro se desarrollará del 6 al 8 de enero próximos, con una de las más auténticas expresiones de la cultura popular tradicional, y estará dedicado, este año, a Vitalia Oviedo, «la cuentera de la Habana Vieja». También rendirá homenaje a Georgina Herrera, Coralia Rodríguez, Jesús Guanche y Tato Quiñones.
Esta fiesta de la palabra es coordinada por la Casa de África en colaboración con el Centro de Teatro de La Habana. Sus jornadas coinciden con la edición 18 del Taller de Antropología Social y Cultural Afroamericana, que se llevará a cabo en el centro histórico de la capital cubana del 6 al 8 de enero, y que también organiza la Casa de África cada primer mes del año.
«Afropalabra» será inaugurado en la mañana del lunes 6 de enero en la propia Casa de África, ubicada en Obrapía entre San Ignacio y Mercaderes. En la noche de ese día tendrá lugar la primera gala en el Oratorio San Felipe Neri.
Sede habitual del encuentro será la Casa de la Poesía —Muralla entre Oficios e Inquisidor—, que acogerá el taller «La musicalidad de la palabra del narrador oral», a cargo de la profesora Beatriz Mhyrra, de Brasil. También allí habrá conferencias, en la tarde, así como galas el 7 y 8 de enero, en la noche. Del mismo modo, el martes 7 serán entregados reconocimientos y el Premio Juglar 2013.
Cada tarde habrá contada con niños en el Parque Guayasamín, ubicado también en el centro histórico de la Habana Vieja.
Participarán importantes artistas cubanos e invitados de Brasil como Beatriz Mhyrra —narradora oral y músico; Evandro do Passos —músico, bailarín y profesor de arte; así como Fabio Camilo —percusionista. También brindará su arte Diego Parra —actor, narrador oral y director artístico colombiano.
«Afropalabra», dedicado a la oralidad africana y su presencia en nuestra América, es otro de los eventos que se centra en la esencia misma del arte de la palabra viva. Y esta se sustenta en los recursos expresivos propios del narrador, su palabra, la voz y los gestos en el espacio del cuento, que establece una relación única con el espectador y su imaginario.
Así, este enero vuelve a privilegiarse con otro momento de encuentro con la palabra viva, expresión cultural de gran relevancia para la conservación de la memoria colectiva de los pueblos.
Añadir nuevo comentario